GREMIALES PROVINCIAL

Rodrigo Cárcamo (SETIA) Han conseguido que la industria textil de Tierra del Fuego quedara prácticamente al borde de la extinción.

12.12.2024

El secretario general de SETIA, se refirió a la crítica situación que atraviesa el sector y advirtió que “cada vez se profundiza más esta situación respecto a la fuente de trabajo, a los cierres de empresas y no se ve ningún tipo de medida a nivel nacional que pueda contener en algún sentido esta situación”.

Rodrigo Cárcamo (SETIA)
Han conseguido que la industria textil de Tierra del Fuego quedara prácticamente al borde de la extinción.

El secretario general de (SETIA) Rodrigo Cárcamo , se refirió a la crítica situación que atraviesa el sector y advirtió que “cada vez se profundiza más esta situación respecto a la fuente de trabajo, a los cierres de empresas y no se ve ningún tipo de medida a nivel nacional que pueda contener en algún sentido esta situación”.
El secretario general de SETIA, se refirió a la crítica situación que atraviesa el sector. Advirtió que “cada vez se profundiza más esta situación respecto a la fuente de trabajo, a los cierres de empresas y no se ve ningún tipo de medida a nivel nacional que pueda contener en algún sentido esta situación”. Dijo que no hay diálogo con el gobierno nacional y manifestó que las empresas “directamente toman la decisión de emigrar o algunas empresas continúan peleándola, bajo algún tipo de instancia judicial". Pero las empresas más grandes, digamos, están en una situación muy compleja para poder seguir trabajando en la provincia”. También se pronunció respecto de las consecuencias del lobby empresarial que aplican desde el norte del país.

 

 El secretario general de SETIA, Rodrigo Cárcamo, se refirió a la difícil situación que atraviesa el sector textil en particular y la industria en general, en ese sentido, comenzó señalando que “es complejo y con algunas situaciones críticas". Porque cada vez se profundiza más esta situación respecto a la fuente de trabajo, a los cierres de empresas, y no se ve ningún tipo de medida a nivel nacional que pueda contener en algún sentido esta situación”.
En el mismo sentido, dijo que desde la organización gremial “vemos que cada vez las medidas son más profundas y contra la industria, no solamente de la industria textil, sino a nivel nacional de la industria manufacturera. Entonces vemos, mes a mes, cómo va perdiendo, cómo va cayendo. Es lamentable, cómo se están perdiendo puestos de trabajo, vemos y diariamente cierres de empresas, no solamente pequeñas, sino ya empresas más grandes”. “No solo del rubro textil solamente, sino empresas grandes y de mucha antigüedad en el país, como Dánica, Avon, y eso significa un sinnúmero de pérdidas de fuentes de trabajo”, indicó.
Rodrigo Cárcamo, también se pronunció acerca del efecto del lobby empresarial hecho por grupos del norte del país, sobre lo cual manifestó que “la verdad que sí es así y han conseguido, después de tanto insistir, que la industria textil de Tierra del Fuego quedara prácticamente al borde de la extinción". Entonces la situación es de tener que emigrar, como en el caso de Fabrisur, porque no solamente se trata del contexto económico, sino que también esta situación ha puesto en jaque a grandes empresas, respecto a la continuidad bajo el decreto del subrégimen de Promoción Industrial, y ha generado esta incertidumbre, a nivel empresarial, de continuidad o no en la Isla”.
Por esos motivos, señaló que “entonces, directamente toman la decisión de emigrar o algunas empresas continúan peleándola, bajo algún tipo de instancia judicial". “Pero las empresas más grandes, digamos, están en una situación muy compleja para poder seguir trabajando en la provincia”, reiteró el secretario general del SETIA.
Luego, sobre la posibilidad de revertir esta situación y las medidas que se podrían generar desde el sector político o sindical, dijo que “la situación es compleja, porque depende de la nación, que es quien determina la continuidad". Es la Secretaría de Industria de la Nación quien lo resuelve y la verdad es que no hay diálogo con Nación o no está abierto el diálogo con la Nación, en ningún tipo de cuestión que sea con la parte sindical. Lo hemos intentado, no solamente acá, sino a nivel nacional, para tener algún tipo de respuesta, diálogo o intercambio. Pero, lamentablemente, hay una negativa completa y lo vemos constantemente con el tema de las homologaciones de las paritarias”, advirtió.
En ese contexto, respecto de la homologación de las negociaciones paritarias, señaló que “es algo normal y habitual, pero incluso eso están realizando desde Nación respecto a poder entablar un diálogo para poder continuar o ver cualquier otra cuestión que tenemos para realizar o para gestionar". Ellos, directamente, te dicen que tienen que competir, entonces el sector textil tiene que competir, ¿pero competir en qué condiciones? Porque, si vamos a hilar fino, el costo que tiene una prenda de vestir al final de la cadena, el 51% es todo impuesto que se lleva el mismo gobierno nacional, así que es muy difícil poder competir en esa desigualdad que se está planteando de ahora en más”, concluyó el dirigente textil.

Fuente: Consenso Patagonico

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Efemérides 1 de Mayo

01.05.2025

Un día como hoy pero..En 1886 se inició la Huelga General por las 8 horas de trabajo, fecha que aún hoy se sigue conmemorando como el "Día Internacional de los Trabajadores" por los Mártires de Chicago (EEUU).

Los jubilados marchan, la Policía reprime.

30.04.2025

Una vez más, las fuerzas de seguridad aplicaron su protocolo antipiquetes para avanzar contra los manifestantes y correrlos de la avenida Callao. En paralelo a la CGT, los adultos mayores reclamaron por el ajuste brutal en sus haberes y por el recorte al acceso a medicamentos.