Río Grande está ante una decisión histórica. Durante décadas, la Margen Sur fue el corazón olvidado de la ciudad: barrios que crecieron sin pavimento, sin servicios, sin voz. Hoy, esa voz se transforma en propuesta.
El gasto de un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, para cubrir el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público fue de $173.480 durante noviembre, que representa un aumento del 1,8% respecto del mes anterior.
Luis Caputo dispuso que los saldos adeudados por ARCA a agentes de comercio exterior puedan ser nominados en dólares. Cómo funcionará esta normativa.
A partir de noviembre, los usuarios pagarán tarifas más caras que la industria y los comercios, aunque desde mayo a octubre será al revés. La reforma quedó oficializada en la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía.
Jornada de bajas en el mercado argentino, marcada por la cobertura y la presión cambiaria. En la City reina la cautela a la espera del resultado electoral
El gobierno de Javier Milei oficializó la venta de las principales centrales hidroeléctricas del país, en una maniobra que despierta fuertes críticas por su impacto en la soberanía energética, el control de recursos estratégicos y el futuro del desarrollo nacional. ¿Qué se pierde cuando el Estado se retira de lo esencial?
El ministro de Economía destacó que el rescate financiero estadounidense es “la noticia económica más importante” que escuchó desde que tiene “uso de razón”, porque “la potencia más grande del mundo está dispuesta a ayudar a los argentinos”.
El impacto del swap en la vida cotidiana. Qué cambia en los mercados. Cómo influye en los sectores de la producción y el trabajo. La relación con China como telón.
Mientras el mercado cripto se hunde con más de 1.500 millones de dólares liquidados en 24 horas, una estatua dorada de Donald Trump sosteniendo un bitcoin aparece frente al Capitolio. ¿Colapso financiero o performance política? El desplome de Ethereum, Dogecoin y Cardano revela una tormenta perfecta entre especulación, narrativa y fragilidad institucional.
El Gobierno nacional elevó de 6,6% a 6,8% la alícuota del impuesto que pesa sobre la factura de gas para financiar el subsidio que se otorga a zonas frías y lo hizo a través de la Resolución 1253/2025 del Ministerio de Economía que se publicó ayer en el Boletín Oficial.
El rechazo social al veto de Javier Milei a los aumentos para jubilados y personas con discapacidad alcanza niveles récord. Incluso sus propios votantes desaprueban la medida. La inflación, el ajuste y el recorte al Hospital Garrahan configuran un cóctel explosivo que erosiona la imagen presidencial.
Mientras el Gobierno celebra una desaceleración interanual, el informe de UMET revela que la inflación de julio trepó al 2% y amenaza con profundizar la caída del salario real. Restaurantes, cultura y transporte lideran los aumentos, mientras los alimentos ya muestran el impacto de la devaluación. La brecha entre asalariados y no asalariados se amplía, y el INDEC aún no publica su dato oficial.
El funcionario de Milei también defendió la quita de los subsidios tarifarios, que derivó en aumentos de hasta 1500%. El Gobierno espera concretar la privatización a fin de año.
Se trata del segundo aumento en el mes, pues el 1 de julio pasado la empresa había aumentado los precios en un 3,5%, con un atípico rezago respecto de las otras empresas petroleras, que lo habían hecho dos semanas antes.
La Ciudad de Buenos Aires registra un aumento del 40% en locales vacíos. Córdoba, Mendoza, Tucumán y otras provincias no escapan a la tormenta. Presión fiscal, caída del consumo y migración digital están reformateando el mapa comercial argentino, mientras el modelo físico se desmorona sin estrategia de contención.
Mientras el frío paraliza el país, la desregulación del gas y la falta de obra pública exponen a millones. En la Patagonia, el colapso ya se siente en cada garrafa.