Bonos y acciones argentinas en Wall Street caen hasta 6% y el riesgo país sigue por arriba de los 1.000 puntos
22.10.2025
Jornada de bajas en el mercado argentino, marcada por la cobertura y la presión cambiaria. En la City reina la cautela a la espera del resultado electoral
iProfesional | Finanzas | Mercados
Bonos y acciones argentinas en Wall Street caen hasta 6% y el riesgo país sigue por arriba de los 1.000 puntos
Jornada de bajas en el mercado argentino, marcada por la cobertura y la presión cambiaria. En la City reina la cautela a la espera del resultado electoral
Los mercados argentinos operan en baja este miércoles 22 de octubre, en una jornada atravesada por la cautela inversora y una creciente presión dolarizadora. El S&P Merval avanza marginalmente, los bonos soberanos muestran mayoría de bajas y los ADRs argentinos en Wall Street también operan con descensos generalizados.
La dinámica responde al clima de cobertura preelectoral, con los inversores replegándose a posiciones defensivas ante la falta de definiciones políticas y económicas. En este contexto, los flujos se orientan hacia activos en dólares, en un intento por protegerse de una eventual suba en la brecha cambiaria.
Una provincia lanzó Previaje: te devuelven 50% de gastos, pero con un detalle.
La rueda transcurre con menor volumen y mayor dispersión. Las acciones locales ajustan tras el impulso del swap con Estados Unidos, mientras que los bonos corrigen parte de las ganancias acumuladas tras el anuncio de recompra de deuda soberana.
El riesgo país se mantiene en torno a los 1.075 puntos básicos, mostrando que la percepción de riesgo argentino continúa elevada. En la City porteña, operadores y analistas coinciden en que la tónica del día es la cobertura, más que la toma de ganancias: "nadie quiere quedar vendido en pesos", sintetizan.
El Merval en baja
El S&P Merval cae 0,9%. En el panel líder se destacan las caídas de Banco Supervielle (-4,54%), Aluar (-4,52%), Cresud (-3,34%) y Ternium (-3,33%).
La jornada muestra a los bancos como los más afectados por la dolarización de carteras. La incertidumbre política y la cercanía de las elecciones reducen el apetito por activos financieros, especialmente aquellos con exposición al mercado local.
Los operadores explican que la suba reciente del dólar financiero presiona las valuaciones locales, al generar expectativas de mayor costo operativo en el corto plazo.
Cuánto saltará el dólar post elecciones según el precio que pactan inversores
Aun así, los movimientos son moderados y no se observan compras masivas. El mercado mantiene cierto orden, con operadores priorizando la preservación de capital antes que la especulación. Las mesas de dinero apuntan a un día de transición, en el que la atención se centra más en la evolución del dólar que en los precios de las acciones.
ADRs argentinos en Wall Street, con caídas
En Wall Street, los ADRs argentinos muestran mayoría de bajas, en línea con el clima de cautela global. Las principales caídas se concentran en Banco Superviele (-5,8%), Cresud (-3,6%), Globant (-2,8%), Central Puerto (-2,8%) y Edenor (-2,4).
Los inversores reducen exposición a activos argentinos luego del fuerte repunte de las últimas jornadas. El tono global más conservador también influye, con las bolsas estadounidenses operando con ligeras bajas por las expectativas de nuevas señales de política monetaria de la Reserva Federal.
A diferencia de otras jornadas, no hay flujos relevantes hacia ADRs energéticos o financieros, lo que confirma que el foco del mercado está puesto en la preservación de liquidez. El apetito por riesgo argentino se mantiene en pausa, a la espera de señales políticas claras que permitan vislumbrar un escenario post electoral más estable.
Bonos soberanos en dólares, mayoría de bajas
Los bonos soberanos también retroceden, acompañando la tendencia bajista de los activos locales. Entre los títulos más negociados, el AL29D cae 2,6%, mientras que el AL30D baja 2,2%.
El ajuste se da luego de la suba del lunes y martes, cuando los bonos habían reaccionado positivamente al anuncio del Gobierno de avanzar en un plan de recompra de deuda. Ahora, los inversores optan por realizar ganancias ante la falta de detalles sobre el cronograma y el volumen de operaciones.
La curva soberana muestra un desplazamiento leve pero sostenido, con tasas de retorno que vuelven a ubicarse por encima del 20% anual en algunos tramos. Los operadores consideran que el atractivo de los bonos se sostiene, aunque su desempeño seguirá condicionado por el flujo cambiario y el escenario político.
El riesgo país, que se mantiene estable en 1.075 puntos, refleja que el mercado aún percibe una mejora estructural moderada tras los anuncios financieros, pero no una corrección de fondo. La deuda argentina, señalan desde la City, sigue cotizando en "modo electoral".
La presión dolarizadora domina la escena y frena el apetito por riesgo.
La presión dolarizadora se intensifica en la recta final antes de las elecciones. Los operadores describen un mercado con sesgo de cobertura, donde los fondos institucionales reducen exposición a pesos y priorizan activos dolarizados.
El reciente fortalecimiento de los dólares financieros volvió a poner en foco la necesidad de contención cambiaria. En el mercado paralelo, los movimientos de los últimos días reflejan la búsqueda de cobertura frente a un escenario incierto. "Es una dolarización anticipada", advierten en una mesa porteña.
Los analistas señalan que la política monetaria y la intervención oficial serán claves para evitar un salto brusco de la brecha. Aunque el swap con Estados Unidos y la recompra de deuda dieron cierto alivio, el mercado exige señales más concretas sobre el futuro inmediato.
La jornada del miércoles deja una sensación clara: el optimismo dio paso a la prudencia. Los inversores esperan definiciones, pero mientras tanto eligen la defensa. En un contexto de volatilidad moderada y volumen acotado, el mercado argentino se mueve con un solo objetivo: proteger posiciones hasta que pase la tormenta electoral.
Fuente: iProfesional



