MUNDO

La OMS decreta el fin del brote de ébola en la República Democrática del Congo

18.11.2020

"Superar uno de los patógenos más peligrosos del mundo en comunidades remotas y de difícil acceso demuestra lo que es posible cuando la ciencia y la solidaridad se unen"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó hoy el fin del brote de ébola declarado el pasado 1 de junio en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC).

Esa epidemia, que afectó a la provincia de Ecuador y es la undécima que sufre la RDC, causó 130 casos (119 confirmados y 11 probables), 55 muertes y 75 contagios que se curaron, informó la oficina regional para África de la OMS en un comunicado.

El brote se dio por terminado después de que transcurrieran 42 días desde que el último paciente positivo diese por primera vez negativo y sin que hayan aparecido nuevos casos positivos desde entonces, criterio para declarar la conclusión de estos brotes.

 

 

 

 

"Superar uno de los patógenos más peligrosos del mundo en comunidades remotas y de difícil acceso demuestra lo que es posible cuando la ciencia y la solidaridad se unen", afirmó la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

 

Este brote "fue muy diferente a su predecesor: avanzó a baja intensidad, generó pequeños focos con una tasa de mortalidad más baja"

 

Más de 40.000 personas de alto riesgo fueron inoculadas por vacunadores que utilizaron un innovador almacenamiento en cadena de frío para mantener la vacuna contra el ébola a temperaturas tan bajas que alcanzaron los - 80 grados centígrados. Los congeladores ARKTEK, que pueden mantener las vacunas a temperaturas muy bajas hasta una semana, permitieron a los especialistas vacunar a las personas en comunidades sin electricidad en Ecuador, según la OMS.

 

"La tecnología utilizada para mantener la vacuna contra el ébola a temperaturas extremadamente frías será útil cuando se lleve una vacuna contra la covid-19 a África", recalcó Moeti.

 

"Abordar el ébola en paralelo a la covid-19 no ha sido fácil, pero gran parte de la experiencia que hemos adquirido en una enfermedad se puede transferir a otra y subraya la importancia de invertir en la preparación para emergencias y la creación de capacidad local", agregó la doctora botsuanesa.

[Cientos de supervivientes al ébola marchan en Beni, en la provincia de North Kivu este agosto. (EFE)]
Cientos de supervivientes al ébola marchan en Beni, en la provincia de North Kivu este agosto. (EFE)

Ecuador ya sufrió el noveno brote del virus del Ébola entre mayo y julio de 2018, cuando se registraron 54 casos, entre ellos 33 muertos y 21 supervivientes.

 

Las autoridades congoleñas declararon el pasado 25 de junio el fin de la décima epidemia, que asoló tres provincias del noreste del país (Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri) desde el 1 de agosto de 2018, con un balance de 3.463 casos, 2.280 fallecidos y 1.171 supervivientes, según las últimas cifras emitidas por la OMS.

 

Esa epidemia fue la peor de la historia de la RDC y la segunda más grave del mundo, después de la que asoló África occidental de 2014 a 2016, en la que murieron 11.300 personas y hubo más de 28.500 casos, aunque esas cifras -según la OMS- pueden ser más altas.

[Foto: Un trabajador yemení, con un traje protector. (EFE)]
En este hospital, la mortalidad del covid es la del ébola: "Te giras y han dejado de respirar"
A. A.

El undécimo brote "fue muy diferente a su predecesor: avanzó a baja intensidad, generó pequeños focos en áreas aisladas y se caracterizó, sobre todo, por tener una tasa de mortalidad más baja", señaló Médicos Sin Fronteras (MSF) en un comunicado.

 

El doctor Guyguy Manangama, responsable de MSF en la respuesta a la epidemia de ébola en la provincia de Ecuador, explicó que esa menor letalidad podría deberse a la existencia de "algún tipo de inmunidad natural entre las personas en la provincia de Ecuador, ya que esta región ha experimentado brotes de ébola antes".

 

La enfermedad del Ébola, descubierta en la República Democrática del Congo en 1976 -entonces llamada Zaire-, se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.

Esta fiebre causa hemorragias graves y puede alcanzar una tasa de mortalidad del 90%. Sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa, y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"