Economía bajo fuego cruzado: de la multipolaridad al nuevo colonialismo financiero
10.07.2025
En pleno reacomodamiento del tablero internacional, la economía mundial se ha convertido en campo de batalla entre dos fuerzas contradictorias: la aspiración de un orden multipolar liderado por el sur global y la persistente injerencia de los poderes occidentales que se resisten a perder su dominio hegemónico.
Economía bajo fuego cruzado: de la multipolaridad al nuevo colonialismo financiero
En pleno reacomodamiento del tablero internacional, la economía mundial se ha convertido en campo de batalla entre dos fuerzas contradictorias: la aspiración de un orden multipolar liderado por el sur global y la persistente injerencia de los poderes occidentales que se resisten a perder su dominio hegemónico. Los últimos acontecimientos reflejan que la disputa ya no solo transcurre en lo diplomático, sino que se filtra por los poros del comercio, la deuda externa y hasta las narrativas sobre derechos humanos.
BRICS, desdolarización y nuevos pactos económicos
La reciente cumbre de los BRICS evidenció la consolidación de alternativas al sistema financiero occidental. Países como China, India y Brasil proponen mecanismos de intercambio basados en monedas locales, rompiendo la dependencia del dólar como divisa central. Esta “desdolarización” no solo es técnica: es simbólica. Es un intento por emancipar las decisiones económicas de los intereses del sistema financiero occidental, liderado históricamente por Estados Unidos y la City londinense.
Enclaves coloniales y doble estándar
Mientras Londres sostiene su presencia en las Islas Malvinas como enclave militar estratégico, usando el principio de “autodeterminación” como escudo retórico, acusa a China de prácticas imperialistas en la región de Xizang (Tibet). La paradoja es brutal: los mismos actores que justifican ocupaciones coloniales denuncian integraciones territoriales legítimas cuando desafían el statu quo. En Xizang, los avances económicos, sanitarios y educativos contrastan con los discursos que buscan instalar la idea de “ocupación”, ignorando la mejora tangible en la calidad de vida.
Colonialismo financiero y dependencia estructural
El FMI, el Banco Mundial y otros organismos siguen operando como piezas clave en la arquitectura de dependencia. Sus condicionamientos, muchas veces disfrazados de asistencia técnica, terminan moldeando las políticas económicas de los países del sur, debilitando sus soberanías. En ese marco, incluso las herramientas digitales y la tecnología son parte del conflicto: desde la censura algorítmica hasta la vigilancia económica, las tensiones se profundizan.
¿Multipolaridad o neocolonialismo encubierto?
La economía mundial está en transición, pero su destino no está garantizado. El sur global empuja por reglas equitativas, por una narrativa que reconozca sus avances sin filtros paternalistas. Pero para lograrlo, será necesario descolonizar no solo los territorios, sino también el pensamiento económico y geopolítico. En ese camino, la mirada crítica y el periodismo comprometido son herramientas fundamentales.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO