Cumbre BRICS en Río: una puesta en escena ante la presión de Washington
09.07.2025
Se celebró en Río de Janeiro y reunió a líderes de economías emergentes como China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. La XVII Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro ofreció una imagen de unidad diplomática, pero tras sus gestos de cooperación se proyecta una disputa geopolítica de alto voltaje.
Cumbre BRICS en Río: una puesta en escena ante la presión de Washington
La XVII Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro ofreció una imagen de unidad diplomática, pero tras sus gestos de cooperación se proyecta una disputa geopolítica de alto voltaje. En un contexto donde las economías emergentes intentan redefinir el tablero global, el encuentro no solo respondió a las amenazas arancelarias de EE.UU., sino que buscó reposicionarse como contrapeso al orden occidental tradicional.
Tensión con EE.UU.: ¿respuesta defensiva o oportunidad geopolítica?
La advertencia de Donald Trump sobre imponer un 10% de aranceles a quienes “se alineen” con los BRICS encendió las alarmas. Esta declaración, lejos de intimidar, fue el catalizador de una postura común del bloque.
China, con tono conciliador, negó cualquier “confrontación”.
Rusia reivindicó que la cooperación del grupo no está dirigida contra terceros.
Estas respuestas reflejan una estrategia que se mueve entre la prudencia diplomática y el fortalecimiento simbólico. El multilateralismo defendido por el BRICS aparece como paraguas conceptual para blindarse ante presiones unilaterales.
Reforma del multilateralismo: ¿modelo inclusivo o discurso vacío?
El llamado a reformar las instituciones multilaterales es el eje discursivo del bloque. Sin embargo, persiste la incógnita:
¿se trata de una alternativa real al statu quo o simplemente de una narrativa útil para consolidar intereses nacionales?
El BRICS propone un modelo de gobernanza más diverso, pero sus diferencias internas en política exterior y modelos económicos podrían obstaculizar cualquier convergencia real más allá del rechazo común a la hegemonía de Washington.
Análisis para Patagonia: ¿dónde estamos parados?
Desde una perspectiva regional, el impacto directo puede parecer difuso. Pero entender los alineamientos globales es clave para anticipar efectos en materias como comercio, financiamiento y relaciones bilaterales.
Argentina, como observador de estos movimientos, debe preguntarse si su política exterior está preparada para navegar en un océano de potencias que disputan influencia con narrativas de integración pero con intereses muchas veces excluyentes.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO