POLÍTICA NACIONAL

Más de 650 escuelas sumarán una hora de clases diaria y 261 pasarán a jornada completa

27.09.2022

La nueva disposición se da en el marco de un convenio firmado este lunes entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, de modo que la provincia "suma 110 mil horas semanales, equivalentes a más de 450 mil horas mensuales en sus escuelas".

Más de 650 escuelas sumarán una hora de clases diaria y 261 pasarán a jornada completa

La nueva disposición se da en el marco de un convenio firmado este lunes entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, de modo que la provincia "suma 110 mil horas semanales, equivalentes a más de 450 mil horas mensuales en sus escuelas".

Más de 650 escuelas primarias bonaerenses sumarán una hora de clases diaria y otras 261 pasarán de jornada simple a completa, en el marco de un convenio firmado este lunes entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se informó oficialmente.

"Buenos Aires suma 110 mil horas semanales, equivalentes a más de 450 mil horas mensuales en sus escuelas", explicó el ministro Perczyk, quien destacó que eso "significa además un enorme esfuerzo presupuestario del Gobierno nacional".

Remarcó que "más del 60% de las escuelas del país han incorporado más horas de clase. Son más de 5 millones de horas de enseñanza incorporadas este año para mejorar la lectura, la escritura y matemática".

"Esto es un camino que tenemos que recorrer: más días, más horas, más años de clase con materiales, con libros, con capacitación docente, con computadoras y con infraestructura", aseguró el ministro.

Kicillof encabezó este lunes por la tarde en la Casa de Gobierno bonaerense de La Plata una reunión con Perczyk y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, en la que se suscribió el convenio para ampliar la jornada educativa en escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires.

En esta primera etapa la medida incluye a 914 instituciones, alcanzando al 25,1% de las escuelas estatales que hasta el momento contaban con jornada simple y al 23% de la matrícula. De esta forma, impacta en escuelas urbanas y rurales de 120 municipios bonaerenses, tanto del área metropolitana como del interior.

Sileoni explicó que "el incremento de las horas significa un paso muy positivo para la educación bonaerense, ya que servirá para reforzar aprendizajes de lengua y matemáticas y avanzar también con una currícula ambiciosa de arte y deporte".

"Estas horas que se suman tienen un propósito preciso y comenzarán a implementarse ya en el mes de octubre, alcanzando a más de 255 mil alumnos y alumnas", señaló.

En esta primera etapa la medida incluye en provincia de Buenos Aires a 914 instituciones, alcanzando al 25,1% de las escuelas estatales que hasta el momento contaban con jornada simple y al 23% de la matrícula.
 

De esta forma, impacta en escuelas urbanas y rurales de 120 municipios bonaerenses, tanto del área metropolitana como del interior, se informó oficialmente.

Mientras que en 653 escuelas se adicionará una hora de clases diaria, pasando a una jornada de 25 horas semanales, similar a sumar un día más de clases por semana, en 261 establecimientos se pasará de jornada simple a completa.

En base a esto, a finales de 2023 se habrán incorporado 40 días más de clases a los 190 previstos en el calendario anual.

Con la firma de Buenos Aires, ya son 17 las provincias que adhirieron a la medida impulsada por el Ministerio de Educación de garantizar un piso mínimo de 25 horas semanales en las escuelas primarias lo que implica 38 días más de clase por año.

Las otras 16 jurisdicciones que comenzaron a implementar una hora más de clase por día en las escuelas primarias son Tucumán, Santa Cruz, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Salta, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, y Córdoba.

Estuvieron también la secretaria de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz; el asesor ejecutivo del Ministerio de Educación, Mario Caputo; el jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), Pablo Urquiza; la subsecretaria bonaerense de Educación, Claudia Bracchi; el director provincial de Legal y Técnica de la DGCyE, Alberto García, y la directora de Coordinación Administrativa, Mónica Fazio.

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"