ECONOMÍA - NACIONAL

«Chile y Uruguay: La Argentina pierde terreno con sus vecinos en un negocio millonario»

12.01.2021

A pesar de que la Argentina es reconocida por su disponibilidad de talento y capacidades emprendedoras en el sector de la economía del conocimiento, en los últimos tiempos países como Chile y Uruguay son los que traccionan más interés en términos de inversiones extranjeras.

Se trata de un rubro que en la Argentina exportó más de US$6000 millones en 2018 y tiene salarios un 35% por encima del resto de la economía.

Esto no solo se explica por los avances de ambas naciones en el tema, sino por los "bloqueos argentinos" que podrían sintetizarse, a grandes rasgos, en los problemas macroeconómicos y la falta de seguridad jurídica que arrastra el país.

"La competencia global por captar inversiones es tremenda. Para que una empresa se instale y hunda dinero, el país tiene que haber hecho una apuesta y encarado una negociación profunda", explicó a LA NACION Luis Galeazzi, titular de Argencon, la cámara que reúne a las denominadas empresas dedicadas a la provisión de servicios basados en el conocimiento, consultado por las recientes inversiones de Microsoft y Oracle en Chile.

"Los criterios de selección de las empresas son amplios. No se fijan sólo en si hay talento, sino en el marco normativo, la confiablidad del país en cuanto a honrar sus compromisos, el régimen de cambios, entre otras cosas. La disponibilidad de talento es uno de los factores, pero no el único y los otros factores, que son más de contexto, juegan a favor de otros países y no de la Argentina", agregó.

Según un informe de la consultora IDC, Microsoft generará US$11.300 millones de nuevos ingresos con la red de data centers en Chile y sus socios invertirán US$1900 millones para crear nuevos empleos (se calculan unos 51.000 directos e indirectos). En tanto, Oracle anunció la apertura de una nueva región de Oracle Cloud en ese país.

Consultado por este diario, Augusto Fabozzi, director general Oracle Argentina y Perú, dijo que la elección de Chile se debió a que allí hay mayor demanda de sus servicios de nube, lo que "no quiere decir que la Argentina o cualquier otro país de la región estén fuera" de sus planes futuros.

En tanto, desde Microsoft dijeron que, al elegir lugares para instalar centros de datos, consideran diferentes criterios como "la proximidad a los centros urbanos, fuentes de energía amplias, confiables y estables, conexiones de red de alta capacidad, mano de obra calificada y energía accesible para determinar la viabilidad a largo plazo de cada lugar".

Por otro lado, destacaron los programas que firmaron en noviembre de este año con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Producción para capacitar en habilidades digitales a 10.000 y 1 millón de personas, respectivamente.

"Es muy claro el tema. En la Argentina tenés una combinación de problemas macroeconómicos estructurales y, si miran a un sector cercano y ven lo que pasó con las telecomunicaciones que las decretaron servicio público y ahora les manejan el precio, nadie va a enterrar dinero. No es lo mismo poner un data center en el que invertís que vender software y, si no vendés, te vas", sumó el consultor Enrique Carrier.

"Hoy las empresas no saben si se pueden llevar los dólares que facturen y a qué precio los van a poder comprar y, si tenés al lado un país que no es Corea del Sur, pero es normal con conflictos sociales, ordenado, vas a preferir estar ahí o en países que aseguren un mercado grande como Brasil. Pero cuando vas a un mercado chico y parte de tus ingresos van a ser por exportaciones, querés condiciones previsibles", completó.

En cuanto a Uruguay, días atrás el diario británico Financial Times publicó un artículo diciendo que el país está suscitando el interés de Silicon Valley durante la pandemia por su "próspera escena tecnológica" después de conseguir su primer unicornio (empresa tecnológica valuada en al menos US$1000 millones de dólares) y desarrollar la app de asesoramiento frente al Covid-19, GeneXus.

"Hace unos días estuve en una charla de la Cámara de Comercio de Uruguay y la autoridad de la agencia de promoción de inversiones hizo una presentación diciendo que en su país había seguridad jurídica, estabilidad de normas y una orientación de mercado. Casi que lo decía por contraposición a la Argentina y esto es lo que se ve en estas decisiones corporativas. Cuando son decisiones de largo plazo que implican invertir mucho capital abren el análisis a un montón de cuestiones y ahí no calificamos bien", afirmó Galeazzi y dijo que, en términos de talento, Uruguay "se roba la manzana que está al alcance" y se está llevando a muchos argentinos, cuando antes el flujo era al revés: Argentina era el destino de muchos uruguayos.

"Uruguay exporta un tercio de lo que exporta la Argentina en servicios basados en el conocimiento, pero son tres millones. Si tomás ese número dividido población, el ratio es mejor que el nuestro", cerró.

Fuente: LA NACION

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"