ECONOMÍA - NACIONAL

China emitirá una criptomoneda

02.05.2020

Estará respaldada por yuanes en circulación y podrá ser usada de la misma manera que el dinero electrónico. Fuerte alianza entre el Partido, el gobierno, el sector de las finanzas y las corporaciones tecnológicas detrás de un proyecto de punta con impacto global.

Las primeras pruebas del DCEP (criptomoneda de China) se harían en mayo y el lanzamiento público en noviembre. 

Luego de numerosas postergaciones, China parece lista para usar su propia criptomoneda, la primera de este tipo en ser avalada por un Estado y equivalente a la moneda de curso legal. 

Las criptomonedas en general son formas digitales de dinero protegidas por algún tipo de cifrado. Las más conocidas que irrumpieron en la escena en los últimos años son las que se basan en un sistema de controles llamado blockchain. Entre ellas se destaca bitcoin  cuya principal característica es su control distribuido y la imposibilidad (supuesta) de que una o pocas personas la controlen.

Pese a no contar con el aval de una banca central o alguna autoridad oficial, algunas criptomonedas lograron lo imprescindible para considerarse dinero: ser aceptadas como portadoras de valor. Su difusión y la especulación en torno a ellas plantearon un problema para los gobiernos porque los movimientos pasan a estar en una caja negra inaccesible para cualquier control. Es por eso que en algunos países, en particular China, prohibieron recientemente su uso y el procesamiento necesario para su funcionamiento: en China tenía lugar cerca del 70 por ciento del minado global de bitcoin.

Las grandes corporaciones, ansiosas de ampliar sus negocios a otros sectores rentables, también pusieron el ojo en esta tecnología. Facebook en particular, propuso su propia criptomoneda, Libra , para realizar transacciones “sin fricción”.  Los bancos parecieron haber aprendido la lección de las empresas cinematográficas, hoteleras, medios de comunicación y otras víctimas de la digitalización, y salieron rápidamente al cruce reclamando al gobierno más controles. El proyecto no pudo dar respuestas claras y quedó en un limbo.

FRONTERAS

Pese a las idas y vueltas el interés por el dinero virtual continúa. China, luego de prohibir el bitcoin, se puso a la cabeza de la primera implementación de una criptomoneda soberana basada en blockchain. Diseñó la Moneda Digital/Pagos Electrónicos o DCEP por su sigla en inglés.

Se especula que el repentino apuro por la implementación luego de años de amagues tiene que ver con la amenaza que representan monedas como la de Facebook: una vez que los hábitos se instalan, es muy difícil para los competidores ganar una parte del mercado. Otra razón es el terreno abierto por la cuarentena y la multiplicación de transacciones digitales.

En abril circularon por primera vez imágenes de una billetera virtual y representantes de la banca central china y empresas asesoras brindaron algunas explicaciones oficiales sobre el proyecto. Así se supo algo en principio bastante obvio: que su control será centralizado y monitoreado por la banca central, es decir, que ésta sabrá exactamente quién le pagó a quién, cuánto y cuándo. Esto, aseguran desde el gobierno chino, reducirá la corrupción ya que cada centavo podrá ser rastreado desde los servidores centrales. 

Otra característica es que esta moneda virtual estará respaldada por yuanes en circulación y podrá ser usada de la misma manera que el dinero electrónico en ese país. En China el pago electrónico está tan extendido que las autoridades deben recordar a algunos negocios la obligación de aceptar billetes. En ese sentido, los consumidores chinos no notarán una gran diferencia respecto de lo que ya hacían.

¿Qué efectos tendrá esta nueva moneda? Es difícil prever exactamente qué cambiará por el DCEP, pero es posible especular con algunas posibilidades. En primer lugar, China toma la delantera con un desarrollo que otros amagaban utilizar pero no concretaban. Lejos de su reputación de simple imitadora de tecnologías ajenas, en este caso como en el 5G, demuestra que es capaz de abrir fronteras. La tecnología detrás del DCEP ya está disponible y, aseguran sus voceros, puede procesar trescientas mil transacciones por segundo, un número capaz de evitar cuellos de botella incluso durante los picos de demanda.

LEER MÁSUna designación en el Ministerio de Desarrollo | Erika Roffler es la nueva secretaria de Articulación de Política Social

El mayor éxito de la criptomoneda china sería que se utilice en todo el mundo. La apuesta de máxima es que reemplace al dólar en las transacciones internacionales y socave el poder financiero de Estados Unidos. La posibilidad técnica del yuan digital, como algunos lo llaman, de integrar otros servicios resulta ideal para empresas que buscan formas de reducir las comisiones y los requerimientos de los bancos. Esta capacidad puede hacerla muy tentadora y transformarla en una moneda de curso global, confiable, simple, avalada por un Estado y al alcance de cualquier empresa tecnológica que busque formas de monetizar su desarrollo. Se trata de especulaciones: por ahora no está claro cómo ni cuándo el gobierno chino promoverá su uso internacional.

El proyecto involucra, además de a la banca central china como emisor, a tres de los cuatro bancos más grandes del mundo: el Banco Industrial y Comercial Chino, el Banco de China y el Banco Chino de Agricultura. También son parte del proyecto las corporaciones Alibaba y Tencent. Estos y otros actores serán los primeros en recibir la nueva moneda y distribuirla, una pequeña muestra de la fuerte alianza entre Partido, gobierno, finanzas y corporaciones tecnológicas detrás de un proyecto de punta con impacto global. Además se invitó a otros socios para hacer las primeras pruebas: entre ellos se cuentan nada menos que Starbucks y McDonalds, dos empresas asociadas a la idiosincrasia estadounidense.

Desde fines de año pasado se habla de un inminente lanzamiento que aún no se concreta. Los rumores insisten en que las primeras pruebas se harán en mayo y el lanzamiento público en noviembre, pero la habitual opacidad de los proyectos de ese país no permiten dar nada por sentado. Lo más probable es que cuando efectivamente ocurra, los ecos lleguen de a poco desde el lejano oriente.

Fuente: PAGINA/12

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"