POLÍTICA REGIONAL

Chubut: Represion brutal en tierras recuperadas por el pueblo mapuche

13.01.2017

El operativo incluyó a la Gendarmería: “Entraron a los tiros, golpearon a los hombres, esposaron a las mujeres, rompieron todo”, señalaron los reprimidos.En Chubut, la comunidad mapuche Pu Lof -en el departamento de Cushamen- denunció que la Gendarmería llevó a cabo una brutal represión. “Entraron a los tiros, golpearon a los hombres, esposaron a las mujeres, rompieron todo. Eran alrededor de 200 gendarmes y dos drones para reprimir a una comunidad de diez adultos y cinco chicos. Nos tratan de indios terroristas que queremos sembrar el pánico y ahora el pánico lo instalan ellos”, reseñó Página 12.

El operativo se realizó en tierras recuperadas por los mapuches que están en conflicto con el empresario textil Benetton. “El fondo del conflicto es que recuperamos las tierras para el pueblo mapuche que estaban en manos de Benetton, dueño de más de un millón de hectáreas en la Patagonia”, señalaron desde la comunidad Pu Lof.

represion-a-la-comunidad-mapuche

Según la Justicia de Esquel, fueron “detenidos tres hombres”. Por su parte, los mapuches denunciaron que fueron “muy golpeados”. Además, aseguraron que no saben dónde están: “No sabemos el paradero de ninguno. No se los encuentra en Esquel ni en Maitén. Exigimos la aparición de los tres sanos y salvos”.

La comunidad Pu Lof reclama, además, que los habitantes de los diez pueblos indígenas instalados a lo largo de los 500 kilómetros que separan a la comunidad de Esquel puedan usar los servicios los servicios del tren para romper su aislamiento.

“Mujeres y niños estamos en la ruca mayor, nos tiene rodeados la Gendarmeria e infantería. No vamos a dejar que nos saquen, antes nos prendemos fuego. De acá salimos vivos o muertos”, concluyeron los mapuches.

 

 

Amnistía Internacional repudió la represión a la comunidad Mapuche

Amnistía Internacional repudió la represión contra el pueblo mapuche por parte de Gendarmería y de la policía de Chubut en el marco del reclamo de los pobladores de tierras que actualmente están en disputa con el grupo empresarial Benetton. “La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales”, indicó Mariela Belski, directora ejecutiva del prestigioso organismo internacional.

La comunidad mapuche de Cushamen, un departamento de la provincia de Chubut, en marzo de 2015 decidió volver y recuperar el territorio donde hoy está la estancia Leleque de la compañía multinacional Benetton, que tiene cerca de un millón de hectáreas en la Patagonia Argentina.

gendarmeria

“Pese a que una orden judicial, dictada por el juez federal Guido Otranto, ordenó liberar el corte del tren turístico La Trochita, lo cierto es que el 10 de enero en un contexto de creciente criminalización de la protesta y particularmente de estigmatización del pueblo mapuche, alrededor de 200 gendarmes realizaron un operativo cerrojo, clausurando todos los accesos a las tierras en las que permanece establecida la comunidad Cushamen”, explicó Amnistía Internacional en su comunicado.Fuente:Página /12.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Schiavini sobre salmoneras: «Hablar de miles de millones de dólares para Tierra del Fuego es un engaño»

20.08.2025

Especialistas, organizaciones y vecinos se reunieron en el Centro Cultural Actuar para un conversatorio titulado «La defensa del mar». El evento tuvo como objetivo discutir las posibles consecuencias de la salmonicultura en aguas fueguinas, en el contexto de la actual discusión en la Legislatura fueguina sobre la modificación de la Ley provincial 1355, sancionada por unanimidad en 2021.

Nuevo límite a la política antisindical de Milei

20.08.2025

La Justicia Nacional del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 8 y 9 del Decreto Nº 115/25 que había declarado la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo que rige en Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), suscripto por ATE en representación de los mineros (CCT 3/75 E