INFORMACION GENERAL

Tres de cada diez personas manifestaron síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024.

21.08.2025

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó el miércoles 20 de agosto en Hagamos Lío, el streaming de la UCA, el documento Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). 


Tres de cada diez personas manifestaron síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024.
 
Buenos Aires, agosto de 2025. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó el miércoles 20 de agosto en Hagamos Lío, el streaming de la UCA, el documento Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la?sintomatología ansiosa y depresiva en la población adulta.
La presentación estuvo a cargo de Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella y Milagros Dolabjian, autores del documento. Además, contó con una mesa debate con investigadores e invitados especiales. Participaron Fernando Torrente, director de Psicoterapia en Grupo Ineco; Analía Zanatta: médica psiquiatra y directora asociada de Salud Mental en el Hospital Alejandro Korn (PBA) y Florencia Chiofalo, psicóloga y docente especializada en neuropsicología clínica.
El documento se presentó en Hagamos Lío, el streaming de la UCA
Los datos visibilizan?y ponen en agenda la situación de salud de la población, haciendo especial énfasis en el deterioro de la salud mental. El malestar psicológico en específico es una variable que releva la cantidad de personas que declaran tener sintomatología ansiosa y depresiva. El informe explora los cambios en la autopercepción de malestar en la salud mental, a la vez que aborda los indicadores que más influyen en estos cambios. A través del análisis de casos panel, que analiza a las mismas personas en tres años distintos, se evalúan sus trayectorias, qué personas son más afectadas, y qué características aumentan las chances de padecer esta sintomatología. 
 
Principales resultados
Según el estudio, el malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% en la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024. 
El análisis longitudinal (2022-2024) permitió observar tanto la persistencia como la movilidad: un 58% de la población se mantuvo estable sin malestar psicológico, un 5% sufrió sintomatología persistente durante los tres años, un 12% transitó un patrón intermitente, y un 18% empeoró su salud mental en el año 2024. Estos resultados indican que, en un lapso muy corto, en dos de cada diez adultos se deterioró su salud mental.
Independientemente uno del otro, el estado de salud, la condición y calidad del empleo, la condición de pobreza y el sexo funcionan como los determinantes más significativos del malestar psicológico. En este sentido, ser mujer, tener enfermedades crónicas o graves, estar en situación de desempleo o subempleo, o en condición de pobreza, son características que determinan un mayor malestar psicológico. Además, la combinación de edad avanzada, déficit de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo.
 
Fernando Torrente (Grupo Ineco), Eduardo Leonardelli (autor del informe), Augusto Haefeli (conductor), Marina Lammertyn (conductora) y Solange Rodríguez Espínola (autora del informe)
 

Documento de investigación: “Malestar psicológico: la evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024).” (pdf) 

Presentación del informe (pdf)

Presentación del informe en Hagamos Lío, el setraming de la UCA (YouTube)

Documento estadístico: “Retrocesos en el bienestar subjetivo y la integración ciudadana (2010-2024)” (pdf)

Informe metodológico de la Deuda Social Argentina Agenda para la Equidad (2017-2024) (pdf)

La información de este trabajo surge del documento estadístico: “Retrocesos en el bienestar subjetivo y la integración ciudadana (2010-2024): la resiliencia frente a la adversidad y la constante postergación hacia el pleno desarrollo humano en la población argentina”, elaborado por el Barómetro de la Deuda Social Argentina con el apoyo de Red CONICET sobre Dimensiones Socioeconómicas del Desarrollo Sostenible, Agencia I+D+i, Fundación La Nación y Banco Galicia. 

 


Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA)

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Schiavini sobre salmoneras: «Hablar de miles de millones de dólares para Tierra del Fuego es un engaño»

20.08.2025

Especialistas, organizaciones y vecinos se reunieron en el Centro Cultural Actuar para un conversatorio titulado «La defensa del mar». El evento tuvo como objetivo discutir las posibles consecuencias de la salmonicultura en aguas fueguinas, en el contexto de la actual discusión en la Legislatura fueguina sobre la modificación de la Ley provincial 1355, sancionada por unanimidad en 2021.

Nuevo límite a la política antisindical de Milei

20.08.2025

La Justicia Nacional del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 8 y 9 del Decreto Nº 115/25 que había declarado la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo que rige en Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), suscripto por ATE en representación de los mineros (CCT 3/75 E