SALUD

Universitarios: el impacto emocional fue mayor en los primeros meses de la pandemia

27.10.2021

El informe se centró en el análisis de niveles de depresión y trastorno de ansiedad generalizada. "Realizar una actividad física regular y evitar períodos prolongados de aislamiento dio beneficios a la salud mental", concluye la investigación.

Universitarios: el impacto emocional fue mayor en los primeros meses de la pandemia

El informe se centró en el análisis de niveles de depresión y trastorno de ansiedad generalizada. "Realizar una actividad física regular y evitar períodos prolongados de aislamiento dio beneficios a la salud mental", concluye la investigación.

El impacto emocional que ocasionó el encierro por la cuarentena a raíz de la pandemia en los estudiantes universitarios fue mayor durante los primeros meses y los niveles de ansiedad o depresión bajaron en la medida que pudieron hacer ejercicio físico de tres o mas días a la semana e interacción social igual o mayor a seis meses.

El estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) abarcó 260 estudiantes del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) divididos en dos grupos de 18 y 30 años y en dos momentos distintos, octubre 2020 y enero 2021.

"La ansiedad y la depresión estuvieron directamente asociadas con los niveles de actividad física e interacción social durante la pandemia" señaló el informe.
 

"La ansiedad y la depresión estuvieron directamente asociadas con los niveles de actividad física e interacción social durante la pandemia"



El estudio se centró en el análisis de los niveles de depresión y trastorno de ansiedad generalizada (GAD) durante dos momentos diferentes durante la pandemia, el cual demostró que los niveles de depresión y la ansiedad bajaron de acuerdo con la realización de ejercicio físico de tres o más días a la semana y con períodos de interacción social iguales o mayores de seis meses.

"Encuestamos a dos grupos de estudiantes universitarios, uno interno del ITBA y otro conformado por estudiantes de múltiples universidades a finales de octubre y noviembre de 2020, tras un pico de contagios, mientras que algunos de los participantes fueron encuestados nuevamente en enero de 2021, durante las vacaciones académicas y después de un valle de contagio, para análisis longitudinal", explicó Fabricio Ballarini, Director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA.

"Nuestros resultados sugieren que realizar una actividad física regular y evitar períodos prolongados del aislamiento social dio beneficios a la salud mental. Sugerimos que las políticas públicas podrían considerar proteger estos comportamientos bajo estándares de salud y seguridad", concluye el estudio.

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Schiavini sobre salmoneras: «Hablar de miles de millones de dólares para Tierra del Fuego es un engaño»

20.08.2025

Especialistas, organizaciones y vecinos se reunieron en el Centro Cultural Actuar para un conversatorio titulado «La defensa del mar». El evento tuvo como objetivo discutir las posibles consecuencias de la salmonicultura en aguas fueguinas, en el contexto de la actual discusión en la Legislatura fueguina sobre la modificación de la Ley provincial 1355, sancionada por unanimidad en 2021.

Nuevo límite a la política antisindical de Milei

20.08.2025

La Justicia Nacional del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 8 y 9 del Decreto Nº 115/25 que había declarado la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo que rige en Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), suscripto por ATE en representación de los mineros (CCT 3/75 E