MUNDO

Brasil: por decreto, Temer cambió puntos controvertidos de la reforma laboral

18.11.2017

El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó un decreto provisorio que deberá ser aprobado por el Congreso en tres meses y altera varios puntos de la reforma laboral consensuados con parte del oficialismo en el Senado.
 

El decreto, denominado Medida Provisoria, fue publicado en el Boletín Oficial y alivia situaciones que habían sido consideradas excesivas en la flexibilización laboral por parte de un ala del gobernante Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB).

Esta decisión enfrentó a Temer con el número 2 del país, el titular de Diputados, Rodrigo Maia, quien se quejó de que estas correcciones a la ley que entró en vigor el sábado último no se hagan mediante un proyecto tradicional, lo cual requeriría más tiempo de debate.

Si el decreto provisorio, que está en vigor, no es votado dentro de los próximos 120 días, pierde su efecto. Incluso afirmó que cambiar por decreto una ley de la magnitud de la reforma laboral puede ser "inconstitucional".

Para embarazadas y lactantes, el decreto provisorio determina que la trabajadora debe ser apartada de actividades insalubres durante la gestación, pero permite que actúe en lugares medianamente o mínimamente insalubres si ella presenta un certificado de salud.

El trabajo intermitente, que permite la contratación por horas en blanco, también fue objeto de cambios: la medida crea una 'cuarentena' de 18 meses para cambiar un contrato por tiempo indeterminado por otro de tipo intermitente, pero esto vale apenas hasta diciembre de 2020.

El papel de los sindicatos, que fue reducido ya que podrá valer para la justicia el acuerdo entre empleador y empleado, recuperó algo de protagonismo: la jornada de 12 horas por 36 de descanso debe ser negociada por convención colectiva.

Otro reclamo del ala menos dura del PMDB fue atendido por Temer, que es la forma de indemnización por daño moral a un trabajador que demanda a la patronal. En ese sentido, el decreto provisorio autoriza al juez a fijar una suma de indemnización, contra lo que decía inicialmente la ley, que fijaba como parámetro de cálculo el salario del trabajador.

Fuente: Consenso patagonica

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"