Los tsunamis más trágicos de la historia
02.05.2025
Así, la historia demuestra que los tsunamis pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo con actividad sísmica y costera, por lo que la preparación, sistemas de alerta temprana y educación pública son claves para mitigar su impacto.
Tsunamis más trágicos de la historia
- Océano Índico, 2004: un terremoto de magnitud 9,1 frente a la costa de Sumatra generó un tsunami que mató a más de 230.000 personas en 14 países.
- El terremoto que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a las 03:34 (hora local), con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter y una duración aproximada de tres minutos, dejó más de 500 muertos, 800.000 personas damnificadas, 16 desaparecidos y daños materiales estimados en unos 30.000 millones de dólares.
- Japón, 2011: un sismo de 9,0 grados frente a la costa noreste generó un tsunami que dejó casi 20.000 muertos y provocó la crisis nuclear de Fukushima.
- Chile, 1960: el terremoto más potente jamás registrado (magnitud 9,5) frente a las costas del sur de Chile provocó un tsunami que mató a más de 1.600 personas.
- Alaska, 1958: en la bahía de Lituya, un deslizamiento de tierra provocó una ola de 525 metros de altura, la más alta jamás registrada.
Así, la historia demuestra que los tsunamis pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo con actividad sísmica y costera, por lo que la preparación, sistemas de alerta temprana y educación pública son claves para mitigar su impacto.
El último fenómeno natural que afectó a Chile de manera trágica
El terremoto que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a las 03:34 (hora local), con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter y una duración aproximada de tres minutos, dejó más de 500 muertos, 800.000 personas damnificadas, 16 desaparecidos y daños materiales estimados en unos 30.000 millones de dólares.
El epicentro se localizó a 115 kilómetros al noreste de Concepción y a unos 35 kilómetros de profundidad, en una zona de subducción donde la placa de Nazca se desliza bajo la placa Sudamericana.
Este tipo de movimiento tectónico, característico de los terremotos megathrust, liberó una energía equivalente a aproximadamente 500 megatones de TNT. Además, causó daños entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía, donde habita cerca del 80% de la población chilena.
El sismo generó un tsunami con olas de hasta 30 metros en algunas zonas costeras, que afectó gravemente localidades como Talcahuano, Constitución y Dichato.
Las réplicas superaron el centenar en los días posteriores, algunas con magnitudes superiores a 6,0. El evento también provocó una modificación en la geografía, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la ciudad de Concepción se desplazó tres metros hacia el oeste, y partes de Sudamérica se movieron varios centímetros.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO