DIALOGO ECUMENICO Y RELIGIOSO

Fuerte llamado de la Iglesia a la "reconciliación de los argentinos"

16.04.2017

El Monseñor Arancedo advirtió que “un país dividido no da soluciones” y reclamó recrear “una cultura del diálogo”-Con motivo de las celebraciones de Pascuas en todo el país, los obispos hicieron hoy un fuerte llamado al diálogo y la reconciliación de los argentinos, a la vez que expresaron su preocupación por los desencuentros, la corrupción y el avance de la droga y el narcotráfico.

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, advirtió que un país dividido "no da soluciones a los problemas de la gente, especialmente a los más necesitados".

En este sentido, reclamó recrear una cultura del "diálogo, la honestidad y la ejemplaridad" en el marco institucional de los poderes del Estado.

Mientras que el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, expresó que "el camino de un futuro prometedor se abre con la justicia, con el perdón y la reconciliación, para que las heridas del pasado se curen desde adentro".

"Convencidos de la verdad de las enseñanzas de Cristo desde la Cruz, seguimos pensando que la reconciliación es el camino de la paz, la justicia y un futuro prometedor para todos, sin exclusión. Si no hay reconciliación no hay patria, no hay futuro", sostuvo el cardenal.

Bajo esas mismas consignas se expresaron los obispos a lo largo de todo el país. Los prelados recordaron que la Pascua es "mensaje de vida y esperanza", invitaron a anunciar el mensaje cristiano "en tiempos favorables y desfavorables" e instaron a estar cerca de los desplazados, los discriminados, los que padecen pobrezas y miserias, los que sufren violencia e injusticias.

En la misma línea, el presidente de la Comisión de Pastoral Social, Jorge Lozano, instó a renovar el llamado a "construir una Patria de hermanos" y pidió escuchar "el clamor" de pobres, adictos y de las víctimas de "nuevas esclavitudes".

Los obispos de las diócesis patagónicas exhortaron a privilegiar la solidaridad, al manifestarse conscientes de que "ni solo el progreso, ni sola la tecnología, ni solos los planes sociales, pueden acallar el grito dolorido de los crucificados por la pobreza, por el trabajo indigno, por una educación sin calidad, por la inseguridad y la marginación".

Por su parte, Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora, pidió renovar en Pascua el compromiso con "los más relegados" en un contexto que definió "incierto en lo económico, en lo político, en el tema de la justicia o el tema del trabajo".

Y el obispo de Quilmes, Carlos Tissera, llamó a hacerse "cercanos al dolor de los sufrientes, los más pobres y descartados, los ancianos y niños más olvidados, los sin techo, sin trabajo; los maltratados y perseguidos",a la vez que compartió "el dolor de las familias que pierden a sus seres queridos de modo violento, jóvenes vidas truncadas, como Micaela García, de Entre Ríos"

De la misma forma, el obispo de Rafaela, Luis Fernández, aseguró que la Pascua de Cristo es respuesta "al grito de tantos" migrantes que "claman por un lugar para vivir humanamente", mujeres "víctimas de la trata de personas, golpeadas o tenidas por menos, humilladas", ypobres.

Ariel Torrado Mosconi, obispo de Nueve de Julio, consideró necesario que la Iglesia se convierta en "instrumento de unidad" en un país donde "algunos hablan de las grietas cada vez más hondas que nos separan a los argentinos y que muchas veces se busca ahondar como una forma estratégica de tener preponderancia sobre los otros".

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Schiavini sobre salmoneras: «Hablar de miles de millones de dólares para Tierra del Fuego es un engaño»

20.08.2025

Especialistas, organizaciones y vecinos se reunieron en el Centro Cultural Actuar para un conversatorio titulado «La defensa del mar». El evento tuvo como objetivo discutir las posibles consecuencias de la salmonicultura en aguas fueguinas, en el contexto de la actual discusión en la Legislatura fueguina sobre la modificación de la Ley provincial 1355, sancionada por unanimidad en 2021.

Nuevo límite a la política antisindical de Milei

20.08.2025

La Justicia Nacional del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 8 y 9 del Decreto Nº 115/25 que había declarado la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo que rige en Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), suscripto por ATE en representación de los mineros (CCT 3/75 E